![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
Cultura paracas |
/ |
/ |
1 |
Cultura Vicus |
/ |
/ |
2 |
Cultura Nazca |
/ |
/ |
3 |
Cultura Chavin |
/ |
/ |
4 |
Cultura Mochica |
/ |
|
5 |
Cultura tiahuanaco |
/ |
/ |
6 |
Cultura Chimu |
/ |
/ |
7 |
CULTURA PARACAS.-
El sabio J.C. Tello descubridor de esta cultura en 1925. El área desértica donde se desenvolvió esta cultura no fue impedimento para los logros que alcanzó. En quechua, Paracas significa lluvia de arenas, que es precisamente típica de esta zona. Los mantos de Paracas concitan esta atención por su antigüedad milenaria, por mantener su colorido y maravillosa belleza. Las momias encontradas en Paracas envueltas en fardos funerarios y se hallaban en posición fetal, con las rodillas apoyadas en el pecho. Se consideran por otra parte importantes los avances de esta cultura en el campo de la medicina, pues lograron dominar la técnica de la trepanación de cráneos y de momificación de cadáveres.
1
CULTURA VICUS.-
Hace tres décadas, más o menos, fue descubierto, la cual esta situada en el departamento de Piura. De esta cultura conocemos muestras de sus avances en la metalurgia y los caracteres realistas y escultóricos de su cerámica. Se llama
Vicus por el nombre de lugar donde se halla el cementerio más importante de esta cultura, su área principal se encuentra en el Alto Piura. No se conoce vivienda ni edificaciones Vicus. Su cerámica tiene una tendencia escultórica y realista. También es típica de ella la decoración de pintura blanca sobre rojo. En la metalurgia utilizaron el cobre, oro y plata, así como la aleación que ellos llamaban Tumbaga. Una de las estatuillas más difundidas del arte peruana es precisamente de la cultura Vicus. La llamada Venus de Frías, una hermosa piedra de oro
2
CULTURA NAZCA.-
Tuvo su área principal en la provincia del mismo nombre, al sur del departamento de Ica. La base fundamental fue la agricultura, desarrollada a pesar de la escasez de agua con obras hidraúlicas, consistentes principalmente en galerías subterráneas, que permitieron habilitar la tierra para el cultivo. Relacionando con la agricultura son los mundialmente conocidos dibujos o líneas de Nazca, descubiertos en 1927 por don Toribio Mejía Xesspe. Entonces discípulo de J.C. Tello. Estos dibujos cubren un área que
ha sido calculado en 350 km2. María Reiche, sostuvo que las líneas de Nazca eran puntos de observaciones astronómicas, sumamente útiles para la agricultura. La cerámica Nazca es de una belleza extraordinaria. En ella figuran plantas, animales, cabezastrofeos, seres antropomorfos (es decir, de forma humana), diseños geométricos, etc. Se trata de vasijas esféricas con dos picos y una asa. Es importante resaltar la utilización de muchos colores, predominando el blanco, rojo, ocre, amarillo y gris.
3
CULTURA CHAVIN.-
Considerada por J.C. Tello la cultura matriz del Perú, por que corresponde a la etapa formativa de nuestra historia. Su área central comprendió desde Cajamarca hasta Ayacucho, en
vestidos y adornos lujosos, rodeados de servidores. Por lo común son vasijas esféricas de base plana, con asas en forma de estribos, no mayores de
5
CULTURA TIAHUANACO.-
Esta cultura esta ubicada a orillas del Lago Titicaca, a una altura cercana a los 4,000msnm. Por su carácter expansivo, está cultura abarcó territorios de Perú, Chile y Bolivia. Pero fundamentalmente se desarrolló en el Altiplano Andino Perú Bolivia. Practicaban la agricultura, la caza y sobre todo la ganadería. De la carne y la papa de los que hacían charqui y chuño respectivamente. Destacaron especialmente en la arquitectura y escultura. El monumento más conocido de la cultura Tiahuanaco es la llamada Puerta del Sol, un imponente bloque monolítico de aproximadamente
algunos estudiosos, al Dios Huiracocha.
6